Bueno, al final sí voy a hablar sobre los surrealistas y Oulipo. Tampoco es que diré gran cosa. Si leyeron algunos de los links que mandé las últimas semanas ahí está mucho mejor explicado. Mismo si tienen Odile y leyeron la introducción de Rafael Cippolini. Si no leyeron nada, ni escucharon el episodio de nuestro podcast, ni tampoco tienen todavía la novela, sepan que retrata al París bohemio de finales de la década del veinte, principios del treinta. Uno de los personajes, Anglarès, está basado en André Breton, fundador del surrealismo. Gran parte de la novela es un retrato de cómo funcionaban esas reuniones de artistas e intelectuales, a través de la mirada un poco de costado y de reojo del protagonista, que es, a su vez, un alter ego de Raymond Queneau.
Así que tenemos a un Queneau que se siente atraído por el surrealismo pero que luego de un tiempo se distancia de él. ¿La cronología que está al final del libro, en el segundo apéndice tampoco la leyeron? Pero… ¿me pueden decir qué estuvieron leyendo estas semanas? Es una broma, sé que varias y varios de ustedes ya leyeron el libro entero. Igual para quienes no lo hayan hecho, transcribo cuatro ítems (salteados) de la cronología:
1924
Comienza su colaboración con los Surrealistas por intermedio de su amigo Pierre Naville.
1929
Ruptura definitiva con Breton y el Surrealismo. A lo largo de su vida a partir de aquí buscará defender su independencia de cualquier corriente estética e ideológica.
1937
Primera edición de Odile.
1960
Junto a François Le Lyonnais, fundan OuLiPo (acrónimo de «Ouvroir de littérature potentielle», en castellano «Taller de Literatura Potencial»). Integrado inicialmente por escritores y matemáticos franceses, intentan crear obras a partir de ciertas limitaciones [...] Oulipo no establece una normativa artística, sino que ofrece un procedimiento creativo basado en el llamado “contrainte o constricciones”, que definen un método formal de escritura por el que se pueden obtener textos basados más en la forma que en el contenido. Una constricción puede ser un elemento lingüístico (una letra, una palabra, un fonema) o bien un constructo matemático, como una ecuación o un algoritmo.
***
Diferencia entre surrealismo y Oulipo:
Si el surrealismo pretendía ahondar en el inconsciente como forma de creación artística, lo que plantea Queneau con Oulipo es todo lo contrario. La escritura será una acción bien consciente. No se intenta, como quería Breton, dejar a la razón de lado, sino que se la pone en primer plano, pero jugando a buscar estructuras y formas a través de limitaciones (constricciones) que sirvan para producir textos. Son las propias limitaciones las que paradójicamente dan más libertad a la hora de escribir.
***
Ya sé que vengo pidiéndoles que vean varios links, pero tengo que pedirles que hagan clic una vez más. En diciembre del año pasado el Malba realizó este taller de escritura Oulipiana a cargo de Eduardo Berti (único miembro argentino de Oulipo) que es una maravilla. Vean por lo menos la primera media hora. Les va a aportar muchísimo para entender el mundo de Queneau y lo que hay en el trasfondo de Odile. Además, si leyeron Me acuerdo, van a disfrutar mucho cuando Berti habla de Perec.
Ya que mencioné a Eduardo Berti, me gustó mucho esto que cuenta en una entrevista de La Voz sobre el poder creativo de las limitaciones:
Siempre resalto una frase que leí de Paul (Fournel), que dice que si uno le dice a un chico que escriba un texto maravilloso, magnífico, genial, el chico se va a paralizar. Si en cambio le decís que escriba un texto en el que no se puede usar la letra 'o', en seguida va a jugar el juego.
***
Y como este mail gira en torno a Oulipo, les quiero proponer un ejercicio Oulipiano de escritura. Quienes quieran participar tienen que escribir una frase siguiendo unas reglas. Voy a juntar todas las frases y armaré un texto que enviaré en el último mail de enero. Como este mes tiene cinco domingos, el próximo será el último sobre Odile, el quinto domingo enviaré el texto que se haya formado. He aquí las reglas:
Aclaración: van a necesitar su número de socio/a. Se los dejo acá para que lo tengan a mano:
(no figura tu número porque o estás viendo una versión online del mail o te anotaste hace poco y todavía no lo tenemos procesado).
-La frase que escriban serán la mitad de una oración.
-Con los dos últimos dígitos de su número de socio/a deberán buscar qué palabra les corresponde de la lista que está aquí debajo (es la lista de significados de la lotería y quiniela pero con algunas modificaciones). Pueden usar esa palabra exactamente como está escrita o alguna similar que corresponda a ese concepto.
-Si su número de socio/a es par, la frase que escriban será el comienzo de la oración. La frase que escriban tiene que terminar con la palabra “que” o “y” (recuerden que están escribiendo la mitad de una oración.
-Si su número de socio/a es impar, la frase será la segunda mitad de la oración. Deberá comenzar con un verbo (conjugado de la forma que quieran).
-Aunque escriban solo la mitad de una oración, pueden ingeniárselas para hacer frases extensas (o cortas si prefieren).