Sola y su alma
Una mujer está sentada sola en una casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta.
En octubre de 2019, cuando leíamos Cometierra -el primer libro que leímos en el club- cité este cuento breve de Thomas Bailey Aldrich para hablar de finales que pueden tener la forma de un comienzo. Vuelvo a compartirlo un año después porque hay algo en Conjunto vacío que me lo hizo recordar. En realidad fueron dos cosas. La primera fue esa corporeidad que puede tener aquello que falta. La ausencia de la madre que se siente casi como una presencia (si no empezaron a leerlo no se preocupen, se dice en la tercera página). Pero sobre todo recordé ese mail por eso que había dicho sobre los principios y los finales, tan presente en la forma que está construida la novela que estamos leyendo ahora. Algo que piensa la protagonista de Conjunto vacío en las primeras páginas:
Sería útil mover de lugar el momento en que suceden algunas cosas, poner los finales al principio, por ejemplo (o en cualquier otro lugar). O el pasado en un futuro lo suficientemente lejano para que nunca lleguemos al momento de enfrentarlo.
***
Vivimos en una realidad fragmentada y en la que, si hay un orden, es azaroso. La literatura lo ordena, nos cuenta algo que empieza y que termina, para que podamos entenderlo. Pero también hay una literatura que mezcla todo, que desordena el tiempo, no ya para que entendamos, sino para que podamos sentirlo (que es, también, otra forma de entendimiento).
***
Este mail va a ser breve. No hablé casi del contendido de la novela, solo un poco sobre su forma. Aunque creo que en este libro no es algo que pueda separarse. Ya voy a hablar sobre los diagramas y los dibujos que están intercalados en medio del texto. Mientras, quiero dejar esta frase que me parece de una genialidad absoluta: “Siempre estamos haciendo un dibujo que no alcanzamos a ver por completo”.
***
Para terminar les dejo una pregunta que hace Stephen Hawking en Historia del tiempo, porque en los libros de ciencia siempre puede encontrarse poesía: “¿Por qué recordamos el pasado pero no el futuro?”